Etapa 9


Cèsar Agust Torras
Cataluña goza de una tradición excursionista que tiene sus raíces a finales del siglo XIX cuando una fiebre por el descubrimiento y conocimiento del país recorre de arriba abajo toda la geografía catalana. Lengua, paisajes, cultura, patrimonio, gente; todos son buenos motivos para que los pioneros del excursionismo científico organizaran una salida.
Cèsar August Torras (Barcelona 1952-1923) posiblemente fue el pionero más importante de este excursionismo científico. En 1905 se editaba el quinto volumen de su guía del Pirineo catalán. Un volumen dedicado a “Berguedà, Valls altes del Llobregat”, convirtiéndose en la primera gran guía excursionista de esta comarca. Cuatro son los itinerarios que dejó escritos Torras en el entorno del pueblo de La Nou, Malanyeu o el Santuario de Lurdes. Pero no sólo prestaba atención a los grandes nombres, sino que también destacan las descripciones del Pla de Clarà, de los molinos y de las casas como las de "Casadesús, Allum o Puyerol". Todas las rutas, escritas con elegancia, están rebosantes de curiosidades y es un privilegio poder disfrutar de sus itinerarios.
La huella que dejó en el mundo excursionista C. A. Torras fue importante. Más allá de la abundante producción literaria, también ejerció la presidencia de la Lliga Excursionista (1920), que fue el primer organismo del excursionismo catalán y embrión de la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC). El refugio de Prats de Aguiló, en la Cerdanya, lleva su nombre. Además tiene un monumento y plaza en Camprodon, y una larga lista de calles y plazas que lo recuerdan en todo el país.
A August Torras y otros miembros del Centre Excursionista de Cataluña que pasearon por estos entornos a finales del siglo XIX y principios del XX les gustaba describir los lugares y parajes que visitaban, para resaltar las características o belleza que les transmitía. Un buen ejemplo lo tenemos con su descripción del torrente de La Nou de donde tomaba el agua el molino de la Avellanosa:
(...) La riera de La Nou, formada por una serie de pequeños puntales abiertos como el varillaje de un abanico, tiene sonido rumoroso debajo del santuario de Lurdes. La situación del santuario es muy pintoresca sobre un peñasco saliente que cae encima de la ribera. Abajo del pueblo, y en desfiladero entre riscos, cae al Llobregat al pie del peñasco donde se levanta la pintoresca iglesia de Sant Salvador de la Vadella. (...)
Cèsar August Torras (Barcelona 1952-1923) posiblemente fue el pionero más importante de este excursionismo científico. En 1905 se editaba el quinto volumen de su guía del Pirineo catalán. Un volumen dedicado a “Berguedà, Valls altes del Llobregat”, convirtiéndose en la primera gran guía excursionista de esta comarca. Cuatro son los itinerarios que dejó escritos Torras en el entorno del pueblo de La Nou, Malanyeu o el Santuario de Lurdes. Pero no sólo prestaba atención a los grandes nombres, sino que también destacan las descripciones del Pla de Clarà, de los molinos y de las casas como las de "Casadesús, Allum o Puyerol". Todas las rutas, escritas con elegancia, están rebosantes de curiosidades y es un privilegio poder disfrutar de sus itinerarios.
La huella que dejó en el mundo excursionista C. A. Torras fue importante. Más allá de la abundante producción literaria, también ejerció la presidencia de la Lliga Excursionista (1920), que fue el primer organismo del excursionismo catalán y embrión de la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC). El refugio de Prats de Aguiló, en la Cerdanya, lleva su nombre. Además tiene un monumento y plaza en Camprodon, y una larga lista de calles y plazas que lo recuerdan en todo el país.
A August Torras y otros miembros del Centre Excursionista de Cataluña que pasearon por estos entornos a finales del siglo XIX y principios del XX les gustaba describir los lugares y parajes que visitaban, para resaltar las características o belleza que les transmitía. Un buen ejemplo lo tenemos con su descripción del torrente de La Nou de donde tomaba el agua el molino de la Avellanosa:
(...) La riera de La Nou, formada por una serie de pequeños puntales abiertos como el varillaje de un abanico, tiene sonido rumoroso debajo del santuario de Lurdes. La situación del santuario es muy pintoresca sobre un peñasco saliente que cae encima de la ribera. Abajo del pueblo, y en desfiladero entre riscos, cae al Llobregat al pie del peñasco donde se levanta la pintoresca iglesia de Sant Salvador de la Vadella. (...)

La mina de Las Agudas
La antigua mina de carbón de les Agudes está situada a 1.100 metros de altitud, a medio camino de La Nou a Sant Romà de la Clusa pasando por el puerto de la Plana. Explotada entre los años 1918 y 1933 se sacó muy poco material y su función principal pasó a ser la de galería de ventilación de la próxima mina Ínsula con la que se comunicaban interiormente a través de un plano inclinado. Al lado de la mina de les Agudes y la mina de l’Ínsula, y dentro del término de La Nou, también encontramos los restos de las antiguas minas del Solell, del Sadurní, del Xuriguer, de Cal Pets, del Mensú, del Climent, la mina Esteve, la mina de la Casa del molí y la del Puig o del Cerc.