Etapa 7


Los Maquis
Una de las rutas de los maquis pasaba por Castellar de N'Hug siguiendo a el rio Llobregat. La ruta pasaba por La Nou, hacia el puente de piedra del Molí de Cavaller y en dirección al Mas de San Miquel de les Canals que era el cuartel general de los maquis. Desde allí se podía ir a Olvan donde estaba el tren y otros pueblos del entorno.
Dos de los Maquis más populares estuvieron en La Nou i Malanyeu.
Marcel·lí Massana Bancells (Berga 1918 - Eras Bordes de Les Ariège 1981), alias "Pancho", era guerrillero antifranquista y miembro de la CNT. También fue teniente del ejército republicano. Voló un pilón de alta tensión en La Nou en 1945 e hizo un atraco a una casa de Malanyeu en 1947.
Ramon Vila Capdevila (Peguera 1908 – Rajadell 1963), alias "Caracremada", "Passos llargs" o "Capitán Raymond". Fue un anarcosindicalista de la CNT, colaborador de la resistencia francesa en la segunda guerra mundial y último maquis catalán que luchó contra el franquismo.
Un poco de historia
Si venís de noche por los bosques que hay alrededor de La Nou, y prestáis mucha atención, todavía podréis oír el ruido de unas ramas que se rompen, de unos pasos que se acercan, de unos disparos en la lejanía. ..
Imaginaros pasando días y días, comiendo bayas, setas, raíces o un trozo de tocino y un poco de pan que algún campesino de una casa ha tenido la bondad de daros. Imaginaos durmiendo al raso, en una cueva o bajo una peña. Jugad con vuestra imaginación a ser un guerrillero. Estos parajes que os rodean son efectivamente, uno de los escenarios de los maquis, la última guerrilla rural que existió en Cataluña.
Al terminar la Guerra Civil, miles de personas tuvieron que partir al exilio, pero algunos decidieron resistir y luchar contra el franquismo con todas las consecuencias. Marcel·lí Massana alias Pancho, y Ramon Vila Capdevila alias Caracremada, de la localidad de Berga, formaban parte de este último grupo.
Marcel·lí Massana nació en Berga el 3 de octubre de 1918. Quedó huérfano de padre y madre. De pequeño y fue criado por un tío que era cura en Solsona. Pronto mostró tener un carácter bastante revolucionario. Al proclamarse la República el 14 de abril de 1931, subió a un coche para gritar por las calles de Solsona "¡Viva la República, muera el clero!". Estuvo afiliado a la CNT, y durante la guerra fue el teniente de la 154 Brigada Mixta Tierra y Libertad, lo que le supuso unos años de prisión al finalizar ésta. Cuando se vio obligado a hacer el servicio militar obligatorio, se escondió de las autoridades y huyó hacia los pueblos de montaña. Era grande y fuerte, y tenía un muy buen conocimiento del territorio, lo que le permitía escapar fácilmente de las autoridades, la Guardia Civil.
Ramon Vila Capdevila nació en Peguera, Berguedà, en 1908. Tuvo una infancia difícil, huérfano de madre desde pequeño, se crió con el padre y la hermana. Trabajó en la zona minera de Fígols y enseguida se afilió a la CNT, participando activamente en la insurrección anarquista del Alt Llobregat en 1932. Durante la Guerra Civil Española, se integró en la Columna de Hierro de la 153 Brigada Mixta. Al terminar la guerra, se exilió en Francia y fue prisionero en el campo de concentración de Saint Cyprien y Argelès, del cual se escapó. Formó parte de la Resistencia francesa, y fue un destacado miembro conocido con el apodo de "Capitán Raymond". Después de la liberación de Francia, volvió a Cataluña para seguir la guerra contra el fascismo, y se unió al maquis.
Ambos eran muy hábiles en escabullirse de la Guardia Civil por los bosques y montañas de la comarca. Había una serie de agricultores que los apoyaban, aunque a veces ellos se hacían pasar por contrabandistas, ya que así eran aceptados y acogidos mejor. Nunca mataron injustamente, sólo en defensa propia. Sus acciones consistían básicamente en hurtos, secuestros y sabotajes a las torres de alta tensión, lo que provocaba que partes de la población e incluso de la ciudad de Barcelona quedaran a oscuras. Las ganancias de los robos y secuestros servían para ayudar a las familias represaliadas por el franquismo. La represión era muy viva y a menudo eran capturadas personas, incluso de la misma familia, acusadas de ser colaboradoras y fusiladas en cualquier cuneta. Era una forma de hacer presión sobre los miembros del maquis para que se entregaran.
Marcel·lí Massana deja las armas en 1949. Se exilia a Francia y morirá en Ariège, el 21 de mayo de 1981.
Ramon Vila murió en Rajadell en la comarca del Bages en una emboscada. Un 7 de agosto del 1963, se movilizaron más de 200 efectivos de la 231 Comandancia de la Guardia Civil además de numerosos somatenes y confidentes policiales. Esta vez no pudo escapar. Fue el último maquis catalán.
Dos de los Maquis más populares estuvieron en La Nou i Malanyeu.
Marcel·lí Massana Bancells (Berga 1918 - Eras Bordes de Les Ariège 1981), alias "Pancho", era guerrillero antifranquista y miembro de la CNT. También fue teniente del ejército republicano. Voló un pilón de alta tensión en La Nou en 1945 e hizo un atraco a una casa de Malanyeu en 1947.
Ramon Vila Capdevila (Peguera 1908 – Rajadell 1963), alias "Caracremada", "Passos llargs" o "Capitán Raymond". Fue un anarcosindicalista de la CNT, colaborador de la resistencia francesa en la segunda guerra mundial y último maquis catalán que luchó contra el franquismo.
Un poco de historia
Si venís de noche por los bosques que hay alrededor de La Nou, y prestáis mucha atención, todavía podréis oír el ruido de unas ramas que se rompen, de unos pasos que se acercan, de unos disparos en la lejanía. ..
Imaginaros pasando días y días, comiendo bayas, setas, raíces o un trozo de tocino y un poco de pan que algún campesino de una casa ha tenido la bondad de daros. Imaginaos durmiendo al raso, en una cueva o bajo una peña. Jugad con vuestra imaginación a ser un guerrillero. Estos parajes que os rodean son efectivamente, uno de los escenarios de los maquis, la última guerrilla rural que existió en Cataluña.
Al terminar la Guerra Civil, miles de personas tuvieron que partir al exilio, pero algunos decidieron resistir y luchar contra el franquismo con todas las consecuencias. Marcel·lí Massana alias Pancho, y Ramon Vila Capdevila alias Caracremada, de la localidad de Berga, formaban parte de este último grupo.
Marcel·lí Massana nació en Berga el 3 de octubre de 1918. Quedó huérfano de padre y madre. De pequeño y fue criado por un tío que era cura en Solsona. Pronto mostró tener un carácter bastante revolucionario. Al proclamarse la República el 14 de abril de 1931, subió a un coche para gritar por las calles de Solsona "¡Viva la República, muera el clero!". Estuvo afiliado a la CNT, y durante la guerra fue el teniente de la 154 Brigada Mixta Tierra y Libertad, lo que le supuso unos años de prisión al finalizar ésta. Cuando se vio obligado a hacer el servicio militar obligatorio, se escondió de las autoridades y huyó hacia los pueblos de montaña. Era grande y fuerte, y tenía un muy buen conocimiento del territorio, lo que le permitía escapar fácilmente de las autoridades, la Guardia Civil.
Ramon Vila Capdevila nació en Peguera, Berguedà, en 1908. Tuvo una infancia difícil, huérfano de madre desde pequeño, se crió con el padre y la hermana. Trabajó en la zona minera de Fígols y enseguida se afilió a la CNT, participando activamente en la insurrección anarquista del Alt Llobregat en 1932. Durante la Guerra Civil Española, se integró en la Columna de Hierro de la 153 Brigada Mixta. Al terminar la guerra, se exilió en Francia y fue prisionero en el campo de concentración de Saint Cyprien y Argelès, del cual se escapó. Formó parte de la Resistencia francesa, y fue un destacado miembro conocido con el apodo de "Capitán Raymond". Después de la liberación de Francia, volvió a Cataluña para seguir la guerra contra el fascismo, y se unió al maquis.
Ambos eran muy hábiles en escabullirse de la Guardia Civil por los bosques y montañas de la comarca. Había una serie de agricultores que los apoyaban, aunque a veces ellos se hacían pasar por contrabandistas, ya que así eran aceptados y acogidos mejor. Nunca mataron injustamente, sólo en defensa propia. Sus acciones consistían básicamente en hurtos, secuestros y sabotajes a las torres de alta tensión, lo que provocaba que partes de la población e incluso de la ciudad de Barcelona quedaran a oscuras. Las ganancias de los robos y secuestros servían para ayudar a las familias represaliadas por el franquismo. La represión era muy viva y a menudo eran capturadas personas, incluso de la misma familia, acusadas de ser colaboradoras y fusiladas en cualquier cuneta. Era una forma de hacer presión sobre los miembros del maquis para que se entregaran.
Marcel·lí Massana deja las armas en 1949. Se exilia a Francia y morirá en Ariège, el 21 de mayo de 1981.
Ramon Vila murió en Rajadell en la comarca del Bages en una emboscada. Un 7 de agosto del 1963, se movilizaron más de 200 efectivos de la 231 Comandancia de la Guardia Civil además de numerosos somatenes y confidentes policiales. Esta vez no pudo escapar. Fue el último maquis catalán.