Etapa 5


Prudenci Bertrana
Prudenci Bertrana veraneó en La Nou, en el Hostal del Torrent, del 6 de julio al 8 de agosto de 1933.
En el transcurso de su estancia, publicó cuatro impromptus (relatos periodísticos) en La Veu de Catalunya: La Nou, Ni diaris, El viàtic a La Nou y Per on ve la infelicitat?
También pintó siete obras del entorno de La Nou: Casas del Torrent, El poble, Un capvespre, Un roure, Un roure i una alzina, Llum matinal, Sol de tarda.
Al llegar dijo: "parece que por fin he encontrado un lugar tranquilo donde se respira la paz y la quietud que buscaba".
El día antes de partir escribió: “Y el sagrado silencio de aquel abrigo de montaña, fue profanado por las banales conversaciones de Toreski y Miliu. Y los gemidos de la radio del hostal, y yo hice el equipaje, ¡aquí tenéis otro paraíso inhabitable!”
Un poco de historia.
Seguro que todo el mundo conoce "El jorobado de Notre Dame", la famosa novela de Victor Hugo representada muchas veces en el cine para todas las edades. Pues en Cataluña también tenemos nuestro "jorobado", y se llama Josafat. Josafat es el nombre del personaje de una novela que se titula igual, escrita por Prudenci Bertrana en 1906. En esta novela expresa a través de su protagonista, un chico de campo que hace de campanero de la catedral de Girona, el encuentro entre el mundo rural, natural y puro, con el mundo urbano más corrompido.
Prudenci Bertrana nació en Tordera (Barcelona) en 1867. Era pintor y escritor, y fue uno de los representantes más genuino del movimiento modernista en Cataluña. Bertrana es un enamorado de la naturaleza y quedó prendado por la poesía de Ángel Pons y Guitart que describe espléndidamente las tierras de Berga, por lo que decide pasar los veranos con la familia en estas tierras. Para él la vida en el campo era el ideal de libertad con un íntimo vínculo con la naturaleza. Al describirla como forma viviente, esta expresa su mundo, sus dudas, su estado de ánimo.
Sus estancias veraniegas en la comarca de Berga fueron del 1931 al 1936. Al estallar la guerra dejó de ir. Decepcionado por la situación social y política del país, triste por la muerte de tres de las cuatro hijas que tenía, murió en Barcelona en 1941.
En el transcurso de su estancia, publicó cuatro impromptus (relatos periodísticos) en La Veu de Catalunya: La Nou, Ni diaris, El viàtic a La Nou y Per on ve la infelicitat?
También pintó siete obras del entorno de La Nou: Casas del Torrent, El poble, Un capvespre, Un roure, Un roure i una alzina, Llum matinal, Sol de tarda.
Al llegar dijo: "parece que por fin he encontrado un lugar tranquilo donde se respira la paz y la quietud que buscaba".
El día antes de partir escribió: “Y el sagrado silencio de aquel abrigo de montaña, fue profanado por las banales conversaciones de Toreski y Miliu. Y los gemidos de la radio del hostal, y yo hice el equipaje, ¡aquí tenéis otro paraíso inhabitable!”
Un poco de historia.
Seguro que todo el mundo conoce "El jorobado de Notre Dame", la famosa novela de Victor Hugo representada muchas veces en el cine para todas las edades. Pues en Cataluña también tenemos nuestro "jorobado", y se llama Josafat. Josafat es el nombre del personaje de una novela que se titula igual, escrita por Prudenci Bertrana en 1906. En esta novela expresa a través de su protagonista, un chico de campo que hace de campanero de la catedral de Girona, el encuentro entre el mundo rural, natural y puro, con el mundo urbano más corrompido.
Prudenci Bertrana nació en Tordera (Barcelona) en 1867. Era pintor y escritor, y fue uno de los representantes más genuino del movimiento modernista en Cataluña. Bertrana es un enamorado de la naturaleza y quedó prendado por la poesía de Ángel Pons y Guitart que describe espléndidamente las tierras de Berga, por lo que decide pasar los veranos con la familia en estas tierras. Para él la vida en el campo era el ideal de libertad con un íntimo vínculo con la naturaleza. Al describirla como forma viviente, esta expresa su mundo, sus dudas, su estado de ánimo.
Sus estancias veraniegas en la comarca de Berga fueron del 1931 al 1936. Al estallar la guerra dejó de ir. Decepcionado por la situación social y política del país, triste por la muerte de tres de las cuatro hijas que tenía, murió en Barcelona en 1941.

Cuadro La Nou pintado por Prudenci Bertrana. Colección Institut d'Art i Investigació de Barcelona
Descripció

Molino de la Canal
Es una construcción similar al Molino del Avellanosa, situado a unos 240 metros aguas abajo del torrente de La Nou. Es de la misma época. Encontramos también una balsa alargada en el extremo de la cual hay una canal con fuerte pendiente para dirigir el agua hacia el carrete que hace girar el eje y las muelas.
Un poco más abajo a la derecha del mismo torrente, se encuentra un molino, llamado "el Moli", del siglo XVIII, que actualmente es una vivienda particular.
Un poco más abajo a la derecha del mismo torrente, se encuentra un molino, llamado "el Moli", del siglo XVIII, que actualmente es una vivienda particular.